Archivo del blog

Artículos, cursos, Bibliografía....

Este mes de febrero hemos asistido algunas de las personas del grupo a un curso del CPR de Educación Social y Emocional en el aula. Lo impartió Carmen Loureiro. A mi me encantó y creo que nos ha aportado muchas ideas para llevar al aula. Aquí os dejo un resumen.
La educación emocional implica un cambio de perspectiva, debemos preguntarnos qué tenemos que cambiar nosotros para que nuestros niños y niñas se relacionen mejor y desarrollen adecuadamente sus competencias emocionales.
No podemos fragmentar nuestras emociones. La Educación Emocional y Social está en todas las relaciones que se establecen en el contexto educativo y social:
·         Relación con el objeto de conocimiento
·         Relación profes-alumnos/as
·         Relación entre el alumnado
·         Relación entre el grupo y la escuela
·         Relación profesorado-alumnado-familia
·         Relación familia-familia-escuela
·         Relación casa-barrio
La educación emocional siempre ha estado presente en la escuela. La diferencia estriba hoy en día en que queremos sacarlo a la luz y diseñarlo.
Vivimos en una sociedad diversa en la que lo imprescindible a lograr es la justicia y la igualdad. Como parte y reflejo de la sociedad en nuestras aulas debemos lograr inclusión y justicia.
Para ello deberemos educar en la empatía, motivación por aprender y relacionarse con los demás, apertura, respeto y aceptación de lo diferente, habilidades sociales, uso del error y del conflicto…
Análisis de casos emocionales:
Debemos ver las claves que determinan el problema
Sentimientos de los niños y niñas ¿queremos favorecer algunos?
Objetivos de partida y objetivos a conseguir
Estrategias de mejora.
Sugerencias por edades:
0-6 años: debe haber un equilibrio entre la seguridad emocional y la exploración. Si falla la seguridad emocional no se explora. La seguridad es siempre en relación con otros.
Estrategias: dejar a nuestro lado al niño, acercarnos a un grupo de juego y verbalizar sobre lo que observamos juntos, usar el dibujo para expresar lo vivido, garabatear, actividades productivas entre varios, juegos de rol, actividades motoras compartidas, hablar con la familia…
6-11 años: entrenarse para la vida, ensayos e imitaciones, valoraciones y comparaciones. El objetivo forma parte del lenguaje habitual del aula. Al transmitir expectativas ya nos acercamos a los objetivos.
Debemos centrar los éxitos en los procesos más que en los resultados. Responsabilizarles de los resultados buenos o malos, disminuir la presión, imaginar lo peor que puede suceder si suspenden, reconocer ante ellos que se ha presionado demasiado, debemos utilizar la empatía, te comprendo (palabras mágicas)
La empatía alivia las emociones negativas y potencia las positivas. Facilita la atención, comunicación y memoria. Nos sentimos comprendidos, aceptados, reconocidos, no juzgados
Nos conecta socialmente y nos ayuda a regular las emociones. Es la cuna de todo el desarrollo de la ética.
Reconocimiento y afectividad
Debemos reconocer los avances. Disponibilidad, confianza en cada alumno/a y una respuesta sensible, empática y base de seguridad.
Necesitamos comprender para sentirnos personas seguras. Debemos ordenar nuestras propias emociones.
La empatía permite abrir el canal de comunicación para así reflexionar sobre le proceso seguido, tomar conciencia del objetivo, tomar conciencia del camino y del progreso, y poder plantearnos nuevos retos. Podemos hablar de empatía heterocentrada ( en la otra persona) y autocentrada (solo empatizo si yo lo tengo claro)
Damasio (2003) desarrolla un modelo para diferenciar las emociones de los sentimientos. Lo explica a través de un árbol en el que la copa es lo que nos diferencia de los demás seres vivos. Representa los sentimientos como forma para poner nombre a las emociones. Para sentir, expresamos.


Los conductores y motivadores hacen referencia a los instintos y motivaciones: juego, relación, comer, beber, apego, exploración, reproducción…
Las personas nos diferenciamos del resto de seres vivos en el nivel superior, en los sentimientos, mediante los que ponemos nombre a nuestras emociones. Para sentir, necesito expresar.
Distingue tres tipos de emociones: de fondo, primarias y sociales. Las emociones de fondo se refieren a estados de ánimo: ansiedad, irritabilidad,… Las emociones primarias son alegría, tristeza, rabia, sorpresa, miedo y asco y las emociones sociales el resto: vergüenza, orgullo, celos, envidia, angustia,… La emoción es un mecanismo que hemos adquirido filogenéticamente.
(La inteligencia emocional está en la conexión entre nuestros “tres cerebros”: reptil, mamífero y neocortex).
Las neuronas espejo son aquellas que se activan en nuestro cerebro cuando observamos emociones. En grupo el “contagio” es espectacular.
Elena Bodrova y Deborah Leong: “Tools of the mind” (1995). Utiliza el lenguaje desde distintas situaciones para favorecer la práctica y la generalización. Planificar el juego de forma explicita contándoselo a otros niños o dibujándolo. Con niños mayores se pueden realizar actividades por parejas: supervisar el proceso de un compañero y ayudarle a descubrir dónde tiene dificultades y cómo salvarlas. Asegura la motivación, la auto-valoración positiva.
Gestión emocional:
·         Aceptar la emoción
·         Empatizar
·         Expresar el sentimiento
·         Dialogar
·         Dotar de recursos

Para que nuestra comunicación sea eficaz deberemos plantearnos objetivos consecuentes, normas y procedimientos y las bases del trabajo en equipo (confianza, identidad y eficacia)


Resumen de la ponencia de Irene Iglesias
Inteligencia emocional en el aula
Disciplina positiva

Los niños no vienen  de serie con una inteligencia emocional, debemos trabajarla con ellos. Pero para ello, los primeros que debemos cambiar somos los docentes. No podemos enseñar a controlar emociones si nosotros y nosotras no somos capaces de controlarlas. Los niños no aprenderán a controlar sus emociones  si en casa no les enseñan o no muestran modelos positivos de cómo hacerlo.
Todas las emociones son válidas. Tenemos que aprender a gestionarlas. Nuestra inteligencia emocional crece a lo largo de toda la vida.
Aspecto fundamental: aprender a ser PERSONAS ASERTIVAS. Debemos tener claro que lo que está mal, lo está aunque lo haga todo el mundo. La mayor parte de nuestro tiempo deberíamos ser personas asertivas, en lugar de pasivas o agresivas.
Ante el alumnado debemos ofrecer diferentes opciones para actuar, enseñarles a expresar sus necesidades, deseos y molestias y que aprendan a comunicar aquello que les molesta.
Como docentes somos los primeros que debemos saber mostrar nuestros sendimentos y emociones ¿somos capaces?. Los niños y niñas a veces tratan de manifestar sus emociones y los frenamos.
Pregunta de Alejandra: ¿Qué pasa cuando los niños y niñas abusan de un recurso emocional?: deberíamos darle una vuelta para que no se convierta en una manera de ser el centro de atención.
Para ser personas asertivas debemos estar tranquilas, solo estando tranquilas somos asertivas.
Algunos recursos:
Para mostrar emociones:
·         Capas o sombreros: nos ponemos la capa o el sombrero de la alegría, tristeza, rabia…
Para solucionar conflictos:
·         La rueda de los conflictos: se dibuja una rueda  con  ocho porciones. En el encerado vamos haciendo una lluvia de ideas con posibles soluciones (prácticas y eficaces) para resolver un conflicto. Una vez realizada la rueda la ponemos en un lugar visible del aula. Este recurso podemos utilizarlo cuando hay un conflicto visible, nos lo han contado… Las soluciones deben nacer del alumnado y ser eficaces. Es importante valorar todas las aportaciones aunque algunas haya que reconducirlas o no sean viables.
·         Diferentes formas de pedir disculpas:
1.    Haciendo un dibujo,
2.    Dando un masaje en el golpe que hemos dado.
3.    Trayendo un vaso de agua
4.    Que la otra persona te lo agradezca  
Cuento de disciplina positiva: no existen los dragones
Resolución de conflictos en el  aula . Es importante no participar en los conflictos de los niños, enseñarles a que los resuelvan por si mismos.
a)    Fases: cada uno expone el conflicto y el otro escucha sin interrumpir (varita de la palabra). ¿cómo te has sentido?. Se busca una solución en las que ambas partes estén de acuerdo y ponerla en práctica.
b)    Momentos para ponerlo en práctica
c)    Instaurar la reunión de aula: estrategia paralela a la asamblea. Durará media hora. Es mejor hacerla al final de la jornada y se debe levantar acta de la misma (los niños)
·         El alumno mediador
Se debe formar previamente a los alumnos con habilidades sociales apropiadas, sobre lo que implica ser mediador. Funcionan en el recreo, se les forma en resolución de conflictos. Nos reuniremos con ellos una vez al mes. Los mediadores no toman decisiones ni juzgan, recogen soluciones y valoran como se va solucionando.

·         Actividades para el día de la paz: dibujar una silueta del niño o niña con cualidades buenas y malas. Es una actividad para trabajar el autoconocimiento.
·         En EI, 1º y 2º trabajar un cuento sobre determinadas cualidades y sus consecuencias
·         Bailamos?  Se pone la música y que bailen. En un momento dado se da una orden (por ejemplo saludar a los compañeros/as)
·         Pelota: lanzar la pelota y decir lo que te gusta de la persona a quien la lanzas. Se trata de ensalzar lo positivo.
·         Para aprender a reconocer emociones en educación infantil es mejor utilizar caras de los niños y niñas del aula.
·         Como adquirir estrategias para expresar sentimientos y emociones: primero adquiero vocabulario (a través de carteles, imágenes, los sombreros, las capas); Vemos ejemplos; Lo Ponemos en práctica. Podemos utilizar palabras, buscar su significado y buscar situaciones reales en las que lo sentimos.
·         Cuentos, vídeos, historias, para trabajar sobre los personajes (cuentos de Rodari)
·         Dilemas morales, a partir de segundo de primaria.: analizar lo que piensan y sienten los protagonistas, buscar soluciones posibles y consecuencias.
·         Carlitos o María: se enseña el dibujo de un niño o una niña. Son nuevos en el colegio y nos están diciendo que hay cosas que no les gustan. Pensad en cosas que hayáis dicho o que nos hayan dicho y no os hayan gustado. Con los mensajes negativos vamos arrugando el papel: ¡mirad! Asi es como se siente Carlitos o María. Que podríamos hacer para que se sienta bien? Vamos desarrugando según dicen aspectos positivos. Al final vemos que los niños tienen una serie de heridas aunque ahora estén más felices. Podemos dejar las imágenes colgadas en el aula. Tamaño del papel. Din-A 3.
·         La agresividad por watshap: enseñar mensajes de teléfono con agresividad, violencia y reescribirlos de otra manera. (a partir de 5º)
·         Cohesión de grupo: verbalizar emociones y sentimientos. Expresar necesidades, expresar agradecimientos. Sentirse apoyados con acciones solidarias. Importante hacer “actos de bondad” semanalmente hacia un compañero que les toque al azar. Se meterán en una urna los diferentes actos realizados y los viernes se mirará los actos hechos.
·         Trabajar valores desde las canciones: ejemplos Tiempo de cambiar de Juanes, mi propio funeral de Georgina


IMÁGENES Y LIBROS:































Educación Emociona para las familias



Como parte de la Iniciativa: "Creando comunidad: por una infancia feliz" se están desarrollando una serie de Charlas en nuestro barrio para las familias. Colaboramos: las AMPAS de los  colegios de la zona, La Asociación Mar de Niebla, El CISE, Los Servicios Sociales Municipales, los Servicios de salud, Las Trabajadoras Sociales y la orientadoras. Como parte de este grupo me hice responsable de una de las charlas. Creo que a las familias les gusto y yo me lo pasé muy bien preparándola y dándola, ayudándome además a superar uno de mis miedos: hablar en público.





No hay comentarios:

Publicar un comentario